Dentro del ámbito de la calistenia y el desarrollo de las cualidades físicas, encontramos una vertiente más específica dedicada a la competición: el Street Workout, aquí es cuando una disciplina se convierte en deporte, con reglamentos, normativas, jueces, categorías y toda la parafernalia.
El Street Workout, se basa fundamentalmente en los factores más acentuados de la calistenia: la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, pero todo ello plasmado en las diferentes expresiones de la fuerza: fuerza máxima, fuerza potencia y resistencia de fuerza. Por lo que no sólo ponemos a prueba la capacidad de nuestro cuerpo de generar la máxima tensión muscular posible, o a la mayor velocidad posible, sino que además, necesitaremos la capacidad de generar un trabajo sostenido durante un periodo de tiempo a un grado de resistencia sub-máxima.
Ejemplos de entrenamientos:
Éstas características fisiológicas necesarias para un atleta de competición de Street Workout también nos permiten hacernos una idea sobre la anatomía o biotipo ideal de ese atleta.
Analicemos de forma superficial las partes anatómicas más implicadas en la disciplina de competición:
- Extensores y flexores de codo.
- Extensores y flexores de cadera.
- Extensores, flexores y aductores de hombro.
- Articulaciones: externocostoclavicular, glenohumeral y de codo (húmeroradial, húmerocubital y radiocubital)
Esta breve enumeración nos da una idea generalizada sobre dónde se encuentran las palancas y los esfuerzos más importantes para un atleta de competición, lo que a su vez, nos da pistas sobre la estructura anatómica ideal de un atleta en términos globales. Está claro que según la modalidad de competición estas características variarán hacia un extremo u otro en función de las necesidades de las pruebas de competición pero de forma general, podemos encontrar un biotipo sobre las condiciones más óptimas que un atleta debe poseer para estar en la élite. Estas condiciones no son determinantes ni mucho menos, y siempre encontraremos atletas destacados que no encajen con estas descripciones, pero si son unas normalizaciones que permiten elaborar un estándar.
Hablamos de cuerpos de estatura moderada para mantener una ligereza a pesar de la masa muscular, cuyas fibras serán elásticas y fuertes. Los atletas necesitan una buena sección transversal del músculo para desarrollar la fuerza necesaria, en individuos más alargados obtener ésta sección transversal implica un aumento muy significativo del peso convirtiéndose en una dificultad añadida (fuerza relativa).
Es por eso que un individuo de baja estatura tiene más accesible adquirir las condiciones ideales sin adquirir además un importante incremento de peso. Además, los fundamentos físicos de inercia nos dicen que un individuo moderadamente ligero de forma no alargada tiene mayor facilidad por ende de manejar su volumen y peso en los distintos elementos de competición (barras, estructuras, etc.) sobre todo en aquellas modalidades que impliquen acrobacias. Pero no nos desanimemos, ¿quiere esto decir que sólo los bajitos pueden competir?
Claro que no, es más, encontraremos modalidades de competición donde tu estatura influirá mínimamente en los ejercicios a realizar, es lo hermoso de éste deporte, cada uno tiene sitio en algún lugar: freestyle, resistencia, tensión, workout style… tan sólo debes elegir la que mejor se adapte a ti. Establece tus metas, entrena duro y nos veremos en las barras… pero sobre todo, ¡disfruta!